BIBLIOTECA IPES RG
Lengua y Literatura y su enseñanza
Acevedo, Juan. (2019). Para hacer historietas. Perú: IEP.
Amado, Adriana. (2021). Las metáforas del periodismo. Mutaciones y desafíos. Buenos Aires: Ampersand.
Archanco, Pamela. (coord.). (2015). Lengua y Literatura. Prácticas del Lenguaje I. Buenos Aires: Tinta fresca.
Arnés, Laura y otras. (dir.). (2020). Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y la revuelta. Córdoba: Eduvim.
Borzone de Manrique, Ana María y Rosemberg, Cecilia. (2005). Leer y escribir entre dos culturas. El caso de las comunidades kollas del noroeste argentino. Buenos Aires: Aique.
Cabrejo Parra, Evelio. (2020). Lengua oral: destino individual y social de las niñas y los niños. México: FCE.
Calvo, Mercedes. (2016). Tomar la palabra. La poesía en la escuela. México: FCE.
Cassany, Daniel. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama.
Fernández Collado, Carlos y Galguera García, Laura. (2008). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw-Hill.
Frascara, Jorge. (2015). El poder de la imagen. Reflexiones sobre la comunicación visual. Buenos Aires: Infinito.
Glozman, Mara y Savio, Karina. (2020). Manual para estudiar textos académicos. Prácticas, conceptos, métodos en los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Noveduc.
Lage Fernández, Juan José. Animación a la lectura. Diez principios básicos. España: Laberinto.
Larraquy, Marcela y Aguilera, Alba. (2017). Prácticas del Lenguaje I. Buenos Aires: Maipue.
Loocwood, Michael. (2011). Promover el placer de leer en la Educación Primaria. Madrid: Morata.
Ortega, Patricia y Corrales, Carlos. (coord.). (2020). El sueño de las palabras. Reflexión y práctica pedagógica de la literatura infantil. Ecuador: UCE.
Patte, Geneviève. (2013). ¿Qué los hace leer asi? Los niños, la lectura y las bibliotecas. México: FCE.
Pedranti, Gabriela. (2011). Introducción a la comunicación. Buenos Aires: Maipue.
Pinar Selva, María Luisa. (2010). Creatividad publicitaria y nuevas formas de comunicación. Madrid: UCM.
Rahi, Alonso. (ed.). (2020). El texto literario. Lima: Fondo Editorial.
Saer, Juan José. (2016). El concepto de ficción. Barcelona: Rayo Verde.
Suárez Galvis, Viviana. (2016). Literatura y conversación en el aula. Una experiencia estética. Colombia: Universidad Central.
Tabernero Sala, Rosa. (ed.). (2018). Arte y o de leer obras infantiles. Investigaciones sobre lectores, mediación y discurso literario. Barcelona: Octaedro.
Turin, Jöelle. (2015). Los grandes libros para los más pequeños. México: FCE.
Van Dijk, Teun A. (coord.). (2010). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.
Weston, Antony. (1992). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.
Altamar, Javier. (2017). El camino de la crónica. Colombia: Universidad del Norte.
Árbones, C.; Prats, M. y Sanahuja, E. (eds.). (2015). Literatura 2.0 en el aula. Propuestas y desafíos. Barcelona: Octaedro.
Argüelles, Juan. (2014). Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes. Breve antimanual para padres, maestros y demás adultos. México: Océano.
Benitez, Mariel; Portaro, Paula. (2016). Abrir en caso de emergencia. Propuestas para Prácticas del Lenguaje, Lengua y Literatura. Buenos Aires: Maipue.
Bosque, Ignacio y Gutiérrrez-Rexach, Javier. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
Caissón, Silvana y Pedranti, Gabriela. (2019). Observatorio de medios, comunicación y cultura. Buenos Aires: Maipue.
Carbonaro, Esteban; Catanzariti, Laura; Fritz, Romina. (2020). Comunicación y culturas de consumo. Buenos Aires: Maipue.
De Barbieri, Zulema y otras. (2018). Programa integrado para el desarrollo de la conciencia fonológic y del vocabulario en la lectura inicial. Santiago de Chile: UC.
Fontanille, Jacques. (2016). Semiótica del discurso. Buenos Aires: Lugar.
García Romero, Nicole. (2020). Explorando el mundo del habla y los sonidos. Bogotá: UR.
Kohan, Silvia. (2015). El arte de reescribir. Pulir el diamante narrativo (novela, cuento, artículo, ensayo). Barcelona: Alba.
Larraquy, Marcela y Aguilera, Alba. (2013). Literatura V. Formas realistas, miméticas, fantásticas, maravillosas y de ciencia ficción. Buenos Aires: Maipue.
Lavín, Mónica. (2013). Leo, luego escribo. Ideas para disfrutar de la lectura. México: Lectorum.
Orlandi, Eni. (2014). Análisis del Discurso. Principios y procedimientos. Santiago de Chile: LOM.
Ortiz, Beatriz y Lillo, Mario. (2013). Hablar, leer y escribir en el Jardín de Infantes. Reflexiones y propuestas de escritura y oralidad. Rosario: HomoSapiens.
Pedranti, Gabriela y otras. (2012). Comunicación, cultura y sociedad. Buenos Aires: Maipue.
Pellicer, Alejandra y Vernon, Soífa. (coord.). (2015). Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula. México: SM.
Pintor Iranzo, Iván. (2017). Figuras del cómic. Forma, tiempo y narración secuencial. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
Roca, Estela e Iglesias, María Luisa. (2011). Literatura. La cosmovisión mítica, épica y trágica. Buenos Aires: Maipue.
Seppia, Ofelia y otras. (2009). Entre textos y lectores I. Buenos Aires: Lugar.
Suro, Judith. (2019). Antes de leer. Todo lo que debemos saber para facilitar la lectura por placer y la comprensión lectora. Madrid: Morata.
Torres, Mirta y Ulrich, Stella. (1991). Qué hay y qué hace falta en las escrituras alfabéticas de los chicos. Buenos Aires: Aique.
Van Dijk, Teun A. (coord.). (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción social. Barcelona: Gedisa.
Verón, Eliseo. (1996). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Zabalegui, Malena. (2021). Inclusivo. Un lenguaje hacia las(s) equidad(es). Buenos Aires: Eudeba.