BIBLIOTECA IPES RG
Lengua y Literatura y su enseñanza
Actis, Beatriz. (2003). ¿Qué, cómo y para qué leer? Un libro sobre libros. Santa Fe: Homo Sapiens.
Andruetto, María Teresa. (2014). La lectura, otra resolución. México: Fondo de Cultura Económica.
Autores varios. (2020). Sexo, género y gramática. Ideas sobre el lenguaje inclusivo. Santiago de Chile: Catalonia.
Baldwin, Patrice. (2014). El arte dramático aplicado a la educación. Aprendizaje real en mundos imaginarios. Madrid: Morata.
Braslavsky, Berta. (2014). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Buenos Aires: Unipe.
Calvino, Italo. (2012). ¿Por qué leer los clásicos? Madrid: Siruela.
Carbonell Sebarroja, Jaume y Martinez Bonafé, Jaume. (2020). Otra educación con cine, literatura y canciones. Barcelona: Octaedro.
Cassany, Daniel. (2021). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cerillo, Pedro. (2016). El lector literario. México: Fondo de Cultura Económica.
Cuesta, Carolina. (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de la enseñanza. Buenos Aires: Miño y Dávila.
De Miguel, María Antonia. (2014). Cómo escribir una novela histórica. Barcelona: Alba.
Eagleton, Terry. (2016). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.
Ferreiro, Emilia. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Ferreiro, Emilia. (2016). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica.
García Negroni, María Marta. (coord.). (2005). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Guzmán, Rosa Julia y otras. (2018). Lectura y escritura en los primeros años. Transiciones en el desarrollo y el aprendizaje. Colombia: Universidad de la Sabana.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine. (1986). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
Montes, Graciela. (2006). La gran ocasión. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
Padilla, Contanza y otras. (2011). Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Buenos Aires: Comunicarte.
Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
Petit, Michele. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. México: Fondo de Cultura Económica.
Sardi D´Arielli, Valeria. (2015). El universo de los textos. Buenos Aires: Longseller.
Solé, Isabel. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Van Dijk, Teun A. (2012). Discurso y contexto: un contexto sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.
Vanoli, Hernán. (2019). El amor por la literatura en tiempos de algoritmos. 11 hipótesis para discutir con escolares, gestores y demás militantes. Buenos Aires: Siglo XXI.
Alvarado, Maite. (2013). Escritura e invención en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.
Autores varios. (2020). Escribir cuento. Manual para cuentistas. Madrid: Páginas de Espuma.
Bajtín, Mijaíl (2013). Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno.
Bombini, Gustavo. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Zorzal.
Braslavsky, Berta. (2009). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización inicial. México: Fondo de Cultura Económica.
Calvo, Mercedes. (2016). Tomar la palabra. La poesía en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, Daniel. (2019). Laboratorio lector. Para entender la lectura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, Daniel. (2021). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Chambers, Aidan. El ambiente de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.
Dehane, Stanislas. (2014). El cerebro lector. Últimas noticias de las neurociencias sobre lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Diez de Ulzurrum Pausas, Ascen. (coord.). (1999) El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Volumen 1. Barcelona: Graó.
Eco, Umberto. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
Ferreiro, Emilia. (2014). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Textos de investigación. Buenos Aires: Siglo Veintiuno..
Ferreiro, Emilia. (2002). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.
Garrido Dominguez, Antonio. (2011). Narración y ficción. Literatura e invención de mundos. Madrid: Iberoamerica.
Kaufman, Ana María. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.
Matteucci, Norma. (2020). Estrategias para comprender y producir ensayos. Análisis y escritura de un género discursivo. Buenos Aires: Noveduc.
Nogueira, Sylvia. (2020). Manual de lectura y escritura universitaria. Prácticas de taller. Buenos Aires: Biblos.
Padilla, Constanza y otras. (2007). Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos. Buenos Aires: Comunicarte.
Perriconi, Graciela y Digestani, Emilia. (2015). Los niños tienen la palabra. Desde la definición de la lengua materna hasta el disfrute literario. Santa Fe: Homo Sapiens.
Piñeiro, Aurora. (2017). El gótico y su legado en el terror. Una introducción a la estética de la oscuridad. México: Gen Pop.
Skliar, Carlos. (2015). Desobedecer el lenguaje. (Alteridad, lectura y escritura). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Swartz, Stanley L. (2010). Cada niño un lector. Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Van Dijk, Teun A. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Zamudio, Bertha y Atorresi, Ana. (2000). La explicación. Buenos Aires: Eudeba.